//Por Nicole Fuentes//
Hoy tomo prestada la frase de Nelson Mandela para el tiítulo de esta publicación.
El miedo se define como una sensación de angustia por la presencia de un peligro real o imaginario y su función es protegernos.
Los humanos tenemos programado de fábrica un mecanismo de supervivencia que se llama “pelea, escapa o paralízate” que se activa ante la presencia de una amenaza real o percibida.
Hace mucho sentido tener miedo cuando una amenaza de peligro tiene forma de oso hambriento que aparece repentinamente en tu camino, de sangre que brota de una herida a borbotones luego de un accidente o de dos malandros drogados apuntando tu cabeza con sus pistolas. En otras palabras… cuando el peligro es real e inminente.
Algo que me parece increíble, sin embargo, es que las personas podamos sentir miedo y activar todas las alarmas de nuestro sistema nervioso central en respuesta a una amenaza percibida o imaginaria.
Podemos detonar exactamente el mismo mecanismo de supervivencia con un pensamiento y vivir en un estado permanente de alerta o estrés crónico.
Voy a recurrir al ejemplo que más encuentro en la literatura. Una gacela puede estar comiendo tranquilamente, detectar un león y arrancar corriendo asustada a toda velocidad para escapar. Si logra hacerlo y el león desaparece, la gacela regresa a la calma y continúa comiendo como si nada hubiera pasado. Las personas, en cambio, podemos quedarnos atrapados en el estrés por mucho tiempo, incluso, aunque la amenaza haya desaparecido.
Escapar de eso que nos da miedo es casi siempre nuestro primer impulso. Cuando el miedo proviene de una amenaza real perfectamente identificable este instinto nos obliga a la acción. No sería muy atinado, por ejemplo, detenernos a evaluar posibilidades si vemos que se nos viene encima una roca gigante.
Los miedos atados a peligros reales son útiles y necesarios. Es bueno, por ejemplo, tener miedo a darle unos tragos a una botella de cloro o a caminar al borde de un precipicio en un día de huracán con ráfagas de viento de 100 kilómetros por hora.
Un miedo que tiene una causa perfectamente identificable nos impulsa a la acción: una persona gritando furiosa en un restaurante con bate de beisbol provoca que te escondas bajo la mesa.
Los miedos imaginarios o percibidos, en cambio, son como una gran nube de ansiedad o una preocupación que no alcanzamos a enfocar y nos congela. Estos miedos son peligrosos, ahogan nuestros sueños y crean un abismo en donde se pierde lo que nuestro corazón anhela. En ese espacio viven todos nuestros “hubieras”.
Huir o paralizarnos de miedo no es una buena idea cuando se trata de echar a volar un proyecto, desarrollar una idea, aceptar una invitación, taparnos la vista ante realidades dolorosas o expresar nuestras opiniones. El miedo tampoco sirve cuando no sabemos exactamente qué lo produce. Este tipo de miedo nos deja a la orilla de nuestra propia vida.
Existen algunas estrategias para hacerle frente a los miedos percibidos o imaginarios.
Aprende todo lo que puedas sobre lo que te da miedo. Si te aterrorizan los tiburones, entonces lee todo lo que puedas acerca de ellos… de esa manera sabrás que no corres ningún peligro nadando en una alberca. Si te angustia la sospecha de que tu hijo de 13 años fuma, habla con él sobre las colillas que encuentras fuera de su ventana. Agenda la mamografía, aprende de finanzas personales, investiga si este tipo de arañas vive en tu zona.
Sentir curiosidad. El miedo es un perfecto disfraz para otras emociones. Si profundizamos en lo que sentimos y vamos quitando capas quizá logremos descubrir que no es miedo lo que sentimos, sino inseguridad, vergüenza, culpa o resentimiento. Para resolver un problema, primero hay que identificarlo.
Enfrentar nuestros miedos. Aprovechar las oportunidades que se nos presentan para practicar la valentía y resolver temores. En mi peor época de miedo al avión, la vida se encargó de ponerme a viajar. Como era por razones de trabajo no me quedaba más opción que abordar la aeronave. La terapia de exposición resultó muy útil. Aquel miedo casi paralizante de hace unos años se ha convertido en sólo nervios perfectamente manejables. En ocasiones… hasta sueño me da.
Haz algo que te de miedo una o dos veces al año. Claro, siempre y cuando sea algo que quieras hacer. Antes de aceptar, decliné 3 invitaciones a recorrer un cañón que me parecía totalmente inspirador pero que implicaba saltar al agua desde rocas entre 3 y 12 metros. Finalmente me decidí a hacerlo. La aventura iniciaba con un rapel de 40 metros de altura. Con las piernas convertidas en gelatina y sin voltear para abajo me lancé. Perdí el estilo y terminé debajo de una cascada… pero valió la pena. Ha sido uno de los mejores paseos que he hecho y la sensación de logro al completar el recorrido fue enorme. Me había graduado de un tipo de miedo.
Revisa tu compás interior. Me gusta esta idea de Martha Beck, autora de“Finding Your Own North Star” para saber cuándo escapar y cuando enfrentar un miedo.
Si tu miedo y tu corazón apuntan en la misma dirección y dan las mismas instrucciones… ¡corre!. En otras palabras, huye de cualquier cosa que te atemorice y no sea atractivo para tu corazón, que no se sienta bien.
Una persona muy atractiva, pero que te pone lo pelos de punta con su agresividad sugiere alejarte. Si te dan miedo la alturas y a tu yo auténtico no le interesa aventarse de un paracaídas… no lo hagas.
Pero si el miedo y tu corazón apuntan en direcciones contrarias, entonces es necesario explorar. Abrir el restaurante, hacer un viaje, decirle a esa persona que estás enamorada de ella hace tiempo, estudiar una carrera a los 50 años.
Dice Beck que cuando nuestro yo auténtico verdaderamente quiere algo, casi siempre sentiremos miedo… miedo al fracaso, al compromiso, a dejar territorio conocido, a la competencia o, inclusive, al éxito. El tipo de miedo que camina de la mano con el deseo es el que tenemos que enfrentar.
No cruzar el puente antes de llegar. Esta se la aprendí a mi papá. Cada vez que me angustiaba anticipando lo que podría pasar en el futuro o imaginando escenarios escabrosos, mi papá me decía “no cruces el puente antes de llegar”. Este es un consejo muy útil para evitar caer presas del miedo anticipatorio.
Atender el tema hoy. Con frecuencia el miedo nos dice que no estamos listos todavía. A veces, es cierto. Tenemos que aprender un poco más. Si quieres dar un concierto de piano en el auditorio de la ciudad y no conoces las notas musicales, quizá debas practicar más. Muchas otras veces postergamos la acción bajo excusa de que aún no es tiempo o no es el mejor momento. Y pensamos que el día en que estemos listos no sentiremos miedo. Martha Beck dice, superar el miedo sin hacer algo que nos asuste es como querer aprender a nadar en el pasto. Tenemos que tirarnos el clavado…
Si comenzamos a enfrentar nuestros miedos sucederán cosas increíbles: seremos más libres, más auténticos, completaremos más sueños y viviremos más felices.
Te dejo unas palabras finales de Martha Beck… “Te darás cuenta que la diferencia entre el éxito y el fracaso no es la ausencia del miedo, sino la determinación de seguir tu corazón sin importar lo asustado que estés”.