10 años cultivando esperanza y bienestar: 

Este octubre es un mes muy especial para nosotros, ya que celebramos 10 años desde la creación del Instituto de Bienestar Integral (IBI). Desde nuestro inicio, nuestra misión ha sido clara: ayudar a individuos, profesionales y organizaciones a crear un presente y futuro auténticos que los conduzcan hacia altos niveles de vitalidad, progreso y plenitud.

 

En esta década hemos tenido el honor de:

  • Impactar la vida de miles de personas con programas y contenido que fomentan el crecimiento personal y el bienestar.
  • Impulsar a líderes a construir una vida significativa en los ámbitos personales y profesionales.
  • Ofrecer numerosos talleres y programas, cada uno diseñado para acompañar a nuestros participantes en su camino hacia el bienestar integral.
  • Ayudar a decenas de organizaciones a construir entornos de confianza, seguridad psicológica, compromiso y alto rendimiento.
  • Crear una comunidad comprometida, que promueve el respeto, el autocuidado y el apoyo mutuo.
  • Expandir nuestra misión a través de plataformas digitales, llevando bienestar y esperanza a cualquier parte del mundo.


Al celebrar el aniversario de IBI, no solo miramos hacia atrás para reflexionar sobre todo lo que hemos logrado, sino que también mantenemos la vista puesta en el futuro, con la convicción de que cada paso que damos nos acerca a un mundo más saludable y equilibrado. En el corazón de IBI está la esperanza, que nos impulsa a seguir creando espacios de bienestar y crecimiento. Esa esperanza en acción es la misma que queremos que nuestros lectores cultiven en su día a día. A continuación, te compartimos cómo puedes empezar a hacerlo.

 

¿Qué es la esperanza?

La esperanza es una poderosa fuerza motivadora que nos permite visualizar un futuro mejor y tomar acciones para alcanzarlo. Según el Dr. Charles Snyder, un pionero en la psicología de la esperanza, esta se compone de dos elementos clave: el camino hacia las metas y la agencia o la capacidad de trabajar para lograr esos objetivos. Sin esperanza, las personas tienden a estancarse en situaciones difíciles, mientras que los que cultivan esta virtud tienen una mayor capacidad de resiliencia.

Estudios han demostrado que la esperanza no solo está vinculada a mejores resultados psicológicos, sino también a mejoras en la salud física. Por ejemplo, un estudio realizado en 2010 por la Universidad de Kentucky reveló que los pacientes con altos niveles de esperanza enfrentan enfermedades crónicas con más optimismo, energía y con mayores probabilidades de adherirse a sus tratamientos.

Ahora podemos ver que es mucho más que un simple deseo o pensamiento positivo; es una herramienta poderosa que te motiva a actuar y superar los desafíos dispuesto a tomar las riendas de tu situación y moldear activamente tu destino. Tener esperanza significa creer en que, a pesar de los contratiempos y las dificultades, es posible encontrar una salida y trabajar por un mañana más brillante.

 

¡Integra la esperanza en tu vida!

A continuación te mostramos dos herramientas efectivas para que puedas comenzar a cultivar la esperanza en tu vida.

WOOP 

Una de las estrategias más efectivas es el modelo WOOP (Deseo, Resultado, Obstáculo y Plan), que te guía paso a paso para lograr tus metas.

Esta metodología desarrollada por la psicóloga Gabriele Oettingen, es muy eficaz para ayudarte a alcanzar tus sueños ante los mayores desafíos. A continuación, te mostraremos cómo puedes utilizar WOOP para fomentar la esperanza y hacer realidad tus aspiraciones.

 

  1. Identifica un Deseo: Piensa en algo que realmente deseas lograr y que sea realista dentro de un plazo determinado. Por ejemplo, supongamos que deseas mejorar tu bienestar emocional en los próximos seis meses.
  2. Visualiza el Mejor Resultado: Imagina cómo te sentirías y qué cambios observarías en tu vida si logras ese bienestar emocional. Quizás te sientas más tranquilo, más energizado y disfrutes más de la vida diaria.
  3. Reconoce los Obstáculos: Identifica qué barreras internas podrían impedirte alcanzar ese estado de bienestar. Un obstáculo común podría ser la tendencia a postergar el cuidado personal o a ignorar tus necesidades emocionales.
  4. Crea un Plan de Acción: Una vez identificados los obstáculos en el camino hacia tu deseo, desarrolla un plan concreto para superarlos. Utiliza la estructura “si esto… entonces, esto…” para establecer respuestas anticipadas a situaciones específicas que puedan surgir. Por ejemplo, podrías decir: “Si me propuse mediar antes de dormir, pero cada vez que entro a mi cuarto me siento tentado por la televisión y esta me distrae de la meditación, entonces voy a establecer mi rutina de meditación antes de entrar a mi cuarto para que no tenga esa tentación”.

 

El modelo WOOP no solo te ayuda a cultivar una visión positiva de tu futuro, sino que te ayuda a generar estrategias para alcanzarlo.

Una vez que eliges transformar una visión positiva en acción, estás promoviendo la esperanza.

 

Ejercicio de visualización Positiva

Otra forma efectiva para fortalecer la esperanza es a través de la visualización positiva. Este ejercicio te ayuda a enfocarte en un futuro mejor, estableciendo metas claras y visualizando los pasos para lograrlas:

  1. Encuentra un espacio tranquilo donde no tengas distracciones.
  2. Cierra los ojos e imagina una meta importante para ti (por ejemplo, mejorar tus relaciones o tu bienestar físico).
  3. Visualiza no solo el objetivo final, sino también los pasos que necesitas dar para alcanzarlo. Piensa en los recursos que ya tienes y los desafíos que puedes enfrentar.
  4. Dedica unos minutos a imaginar cómo te sentirás al lograrlo y qué emociones positivas estarán presentes.

Un estudio publicado en el Journal of Positive Psychology encontró que la visualización positiva aumenta significativamente los niveles de esperanza y motivación en las personas y te ayuda a estructurar tu pensamiento, reforzando tu capacidad de encontrar soluciones a los desafíos.

 

“Una vez que eliges la esperanza, cualquier cosa es posible.”


Cultivar la esperanza es esencial para nuestro bienestar emocional y nuestra capacidad para enfrentar las adversidades con optimismo. ¿Estás listo para tomar acción y empezar a construir un futuro lleno de esperanza?

 

Hope Circuit: Esperanza en acción

Hope Circuit es el primer encuentro internacional en Latinoamérica que junta a las mentes más brillantes en los campos de psicología positiva, felicidad y progreso humano, tales como Martin Seligman, Tal Ben-Sharar, Oso Trava, James Pawelski, Mandy Seligman, Alejandro Adler y muchos más.

Sumérgete en una experiencia inmersiva y construye el futuro que deseas:

  • Desarrolla tu potencial: Aprende herramientas prácticas para mejorar tu bienestar y felicidad.
  • Expande tu visión: Amplía tu perspectiva con expertos internacionales en liderazgo, psicología positiva, educación, salud mental, negocios y más.
  • Implementa cambios significativos: Descubre estrategias para enfrentar desafíos y maximizar tu impacto personal y profesional.
  • Conecta con líderes y visionarios: Establece una red valiosa con personas comprometidas con un movimiento global de esperanza y progreso humano.

 

Las herramientas y contactos que obtendrás en Hope Circuit te ayudarán a crear el futuro que deseas para ti y tu organización.

Ven a celebrar nuestros 10 años y sé parte de este evento único. ¡Es hora de comenzar tu camino hacia una vida llena de propósito y posibilidades!

Compra tus boletos aquí:

https://www.ibi.mx/hopecircuit

 

Fuentes:

Snyder, C.R. et al. (1991). The Will and the Ways: Development and Validation of an Individual-Differences Measure of Hope.

Rasmussen, H.N., Wrosch, C., Scheier, M.F., & Carver, C.S. (2006). Self-regulation processes and health: The importance of optimism and goal adjustment.

Emmons, R.A., & McCullough, M.E. (2003). Counting blessings versus burdens: An experimental investigation of gratitude and subjective well-being in daily life.

 

Comparte este artículo: